Fisioterapia Pediátrica & Adultos +34 665 419 207 info@thebabyfisio.com
QUÉ SON LOS CÓLICOS DEL LACTANTE Y CÓMO SOLUCIONARLOS

QUÉ SON LOS CÓLICOS DEL LACTANTE Y CÓMO SOLUCIONARLOS

¡Bebes sin cólico!

¡Llegó mi gran día! Hoy me estreno publicando mi primer post, y no lo hago con cualquier tema… ¡los temidos cólicos del lactante!

La maternidad es una etapa estupenda y ¡así debe serlo!…pero no siempre es fácil.

Como madre sufridora del cólico del lactante y como fisioterapeuta pediátrica, quiero enseñarte, todo lo que la fisioterapia puede hacer por vosotros. Que Método de trabajo es efectivo para el cólico y de qué forma, puedes colaborar y proporcionar calidad de vida a tu bebe.

¡Vivir con calidad tu bebe y tú!

Estoy segura de que has buscado información antes sobre el cólico y de cómo, puedes aliviar el malestar de tu bebe.

No quiero que este post se convierta en uno igual, así que no voy a recordarte que síntomas presenta un bebe con cólico, ni voy a hablarte de las opciones de tratamiento basadas en medicamentos; que por otro lado, tienen un eficacia controvertida (mira los enlaces y decide por ti misma si merece la pena atiborrarlo a productos farmacológicos)

www.sccalp.org

www.evidenciasenpediatria.es

Lo que sí quiero, es que sepas qué es un dolor tipo cólico, que vísceras pueden ocasionarlo y porqué. Sólo así, conseguiremos diseñar un plan que funcione.

Esta es una parte importante. ¡Estate muy atenta!

Dolor tipo Cólico

  • ¿Qué es?

Pues bien, es un dolor que viene en oleadas, muy intenso, y que igual que empieza de forma repentina, también termina de la misma manera.

Esto ya lo sabias ¿verdad? ¿Y si te digo que son contracciones musculares? ¡Pues si! son contracciones musculares de las paredes de algunas vísceras.

La siguiente pregunta que surge es… ¿Qué vísceras?

En el tema que nos atañe…estomago, intestino delgado e intestino grueso.

  • ¿Qué puede provocarlo?

¡Hay que ver! Y ¿Qué les pasará a esas vísceras para que funcionen de esa manera? Responder a esa pregunta, es la clave. Un pasito más hacia el bienestar.

¡Está claro! Si la respuesta es dolor, es porque algo no está funcionando bien.

Encontrar que parte o partes no hacen bien su trabajo, y porqué, nos dará el punto de salida.

Ya te he contado que yo también sufrí el cólico del lactante. Mi hijo mayor lo tuvo con una intensidad terrible y a pesar de todos los productos que nos recomendaba el pediatra, nada funcionaba.

Ahí en ese punto, entendí que es lo que nos diferencia.

El bebé sufre y los padres nos preocupamos «y no dormimos»!

En fisioterapia no vale prueba con esto y si no le daremos esto otro. Si el medicamento no nos ayuda o nos entorpece, lo dejamos a un lado.

Tampoco sirve justificar todo en la falta de experiencia (¡las primerizas lo tenemos claro!), hay que enseñar y ayudar hasta hacerlo correctamente. Tener más destreza, más información y sentirte con más seguridad son aspectos que debes potenciar, por eso estás leyendo este post. No te sientas culpable, nadie nace sabiendo.

No sé a ti, pero a mí la frase de “lo siento, te ha tocado…pero tranquila que en unos meses se le quitará” me cabrea y mucho.

¡Eso no es buscar el origen del problema!

¡Pues venga! ¡Ahora nos toca a nosotras!

Tengo mucho que enseñarte. Piensa en ti y en tu bebe, y analiza cada una de las situaciones que vamos a valorar. En ellas verás el problema y como se soluciona.

Más abajo tendrás un resumen de todo y los enlaces para consultar la información.

¡No cojas el camino fácil, quédate conmigo, cuanto más sepas mejor sabrás como puedes ayudar!

Como fisioterapeuta pediátrica especializada en al área digestiva, la parte que considero principal es la información. Cuanta más información tenga sobre el bebe mejor, así que lo primero, es realizar la historia clínica del bebe; para ello, las escalas de valoración son importantes, ya sean del cólico del lactante, de la succión… a través de ellas sabemos qué área digestiva esta alterada y en qué grado. Después llega la observación, la exploración visual sería lo siguiente. Simplemente mirar puede darnos mucha información. Reviso como se realiza la toma, el interior de la boca del bebe, observo los movimientos de la barriga del bebe, su tensión y que aspecto tiene su ano.

¿Comenzamos?

En las escalas hay aspectos que son importantes como el tipo de parto, el peso con el que nació… pero no quiero extenderme, así que solo voy a hablarte de aquellos, en los que un pequeño cambio consigue un gran beneficio.

Problema / Solución

  • El tipo de lactancia. Sabemos que la lactancia materna es el mejor alimento y no sólo a nivel digestivo, y aunque los bebes que se alimentan con la leche de su madre, también padecen cólicos, en general, al ser una leche más fácil de digerir, el trabajo hasta que se elimina, es más sencillo.
  • Intolerancia o alergia. El porcentaje de bebes intolerantes es bajo, pero si hay sospecha de que puede haber una intolerancia o alergia a la proteína de leche vaca, con reducirla o eliminarla de tu dieta, sería suficiente si das pecho.

Si alimentas a tu bebe con lactancia artificial, hay fórmulas que ya vienen con esa sustancia muy transformada, haciéndola más sencilla para la digestión. Son las fórmulas parcialmente o totalmente hidrolizadas.  

 

Vamos ahora con las causas que valoramos desde la fisioterapia pediátrica y cómo las tratamos:

  • Aire en el estómago. Una queja habitual en la consulta es que el bebe no come tranquilo, que se le escucha mucho la tripa, que no eructa y que cuando lo hace sale un gas horriblemente sonoro.

¿De dónde procede el gas?

  • Que el bebe succione mal Si el bebe no puede comer bien…el estómago se llena de aire, entonces… ¿Qué puede hacer que succione mal?

Bebé lactando tranquilo.

Muchos de ellos nacen con la musculatura de la cara muy débil, y se cansan con mucha facilidad. Trabajar con ejercicios la fuerza de esa musculatura, es necesario para que coma bien, con tomas lo suficientemente largas para saciarse.

Si tiene frenillo lingual o labial, a veces es necesario cortarlo para que la lengua o el labio se puedan colocar donde deben; otras veces el corte no es necesario.

La fisioterapia de la región orofacial, que así se llama, trata estos problemas de forma sencilla para los padres.

 

Otras veces tiene que ver con el mecanismo del biberón y el número de la tetina; quizás el tipo de leche que le das, sea más espesa y necesite una tetina superior. Elegir el biberón y la tetina adecuada le ayuda a sacar la leche como debe.

 

Otras en cambio, tiene que ver con la postura. Una buena postura tuya y de tu bebe facilita un buen agarre.

  • Que tenga llanto durante largo tiempo. Cuando el bebe llora lo hace con la boca abierta. Cuanto más tiempo de llanto, más gas.

 

Reducir el tiempo de llanto es uno de los objetivos. Hacer succión no nutritiva (la que no es para comer), colocar al bebe en posturas anticólico, que le ayudan a eliminar gas o heces y que le alivia la tensión en la barriga, son medidas que puedes usar.

  • Creo que todos hemos pasado dolor de estómago por hambre ¿verdad? ¡Estas deseando comer para aliviarte! Sentir hambre produce sensación de vacío y contracciones del estómago, por eso es conveniente hacer las tomas a demanda, y que sea tu bebe, el que decida cuando quiere comer.

 

¿Qué provoca ese gas en su estómago?  

  • Lo primero y más importante dolor. ¿Comerías tranquila? Lamentablemente, no.
  • Distensión estomacal o lo que es lo mismo, paredes del estómago estiradas. Así tampoco se puede comer bien. La leche no entra en un estómago relajado, que se va agrandando poco a poco según va llegando la leche; entra en un estómago muy tirante y que al poco tiempo de comer, tiene sensación de que ya está lleno. Relajar la tensión del estómago, alivia su dolor y hace que la toma sea más tranquila.

 

  • Eructo difícil o muy sonoro. ¡Lo que le faltaba!. Encima de no poder comer bien por culpa del gas, ahora tampoco puede deshacerse de él y cuando lo hace, sale tan explosivo que produce dolor y en la mayoría de los casos, que la leche vuelva a salir por donde entró (reflujo gastroesofágico). Si el eructo sale suave hay menos riesgo de reflujo.

 

  • Problemas de tránsito de gases y heces. Este apartado, seguro que te preocupa especialmente. Si la barriga de tu bebe, está tan inflamada que parece un globo y suena constantemente, es que tiene retención de gases y heces; hay caca y gases bloqueados esperando a pasar. Los intestinos son conductos largos, y no son fáciles de recorrer. Sólo tienes que echarle un ojo a la imagen, para entender el sinuoso camino que debe recorrer la caca, hasta llegar al punto de salida. 

 

  • Dificultad para la eliminación de gas y caca. Algunos autores, afirman que gran parte del dolor que sufre el bebe durante los espasmos del cólico, son provocados por un exceso de fuerza en el esfínter anal externo.

 

A lo largo de los meses tu bebe debe aprender a usar el esfínter más exterior; a relajarlo cuando quiera que salga un gas o la caca y a cerrarlo para que no lo haga.

Durante esta etapa de aprendizaje, no todo es sencillo y muchos de ellos, terminan haciendo justo lo contrario a lo que deberían. Enseñarles a relajar el ano y ayudarles con las postura, consigue que expulsen la caca y los gases fácilmente.

Con toda la información anterior, llega la que más me gusta ¡tocar! ¡Cómo no! Mis manos son mis mejores aliadas, ellas sienten la tensión, el movimiento del gas y de la caca y valoran también la forma en la que funciona la musculatura.

Y ¡comienza el tratamiento! En mi caso soy terapeuta del Método Rubio. Todas las técnicas se realizan con las manos, no hay aparatos ni medicamentos, únicamente, lo que llamamos, terapia manual.

Como ya puedes ver, el cólico del lactante es un trastorno que se ve afectado por un montón de factores, por eso, acudir a un fisioterapeuta pediátrico que esté especializado en el área digestiva, que es el que tiene la capacidad de valorar cada uno de los factores que te he descrito antes, y el que aplicará el tratamiento adecuado para cada uno de ellos, es la opción de tratamiento más efectiva.

Ahora entenderás, porqué actualmente no hay tratamiento farmacológico que consiga que el bebe deje de tener cólico; porque un medicamento no es capaz, por ejemplo, de valorar si succiona correctamente, ni tampoco de enseñarle a utilizar bien el ano para defecar,…

Ya te he explicado que es lo que se valora y cúal es el tratamiento para cada uno de los problemas, pero todo el trabajo no es mío…el tratamiento necesita de tu colaboración en todo momento. Durante la sesión debes aprender la parte que realizaras tú en casa y que sin ella, el éxito del tratamiento es incompleto.

Un bebé feliz sin dolor del cólico después de los masajes.

Formamos un equipo, ¡tú y yo, contra el cólico!

Para que no se te olvide nada te dejo más abajo un cuadro resumen. En él, te recuerdo cuales son mis objetivos de tratamiento y de qué forma, tu puedes ayudarme.

En mi página web www.thebabyfisio,com encontrarás las guías de todas las indicaciones que te he dado: posturas anticólico, para ayudar a eructar, que mejoran el agarre… ¡Espero que te sean de gran ayuda!

Como ya te he dicho antes… la información es un gran tesoro y como dijo Dolly Parton

“No me gusta dar consejo. Prefiero dar información, porque la vida de cada cual es diferente, el viaje de cada cual es diferente”.

¡Hasta el próximo!

PROBLEMA TRATAMIENTO FISIOTERAPIA (MÉTODO RUBIO) TRATAMIENTO PAPAS OTRAS RECOMENDACIONES
Alimento     § Leche materna más digestiva
Intolerancia o alergia a proteína de leche de vaca     § Eliminar de la dieta lácteos de origen vacuno/cambiar a fórmulas parcial o totalmente

hidrolizadas

Mal agarre/mala succión §Revisar boca, lengua y pecho.

§Ejercicios de fisioterapia para más fuerza en la musculatura

§Enseñar postura que facilite la succión

§ Elegir un biberón y tetina correcta.

§ Realizar los ejercicios en casa

§ Poner al bebe a comer en la o las posturas aprendidas.

§ Alimentar al bebe cómoda en un ambiente tranquilo

§ Estas aprendiendo, la práctica mejorará la técnica.

Aire por llanto §Posturas que reducen el espasmo cólico y por tanto, el tiempo de llanto. § Succión no           nutritiva § Dar consuelo, atenderlo y no dejarlo llorar
Dolor estomacal por hambre   § Alimentar a demanda  
Dolor y distensión estomacal §Maniobras manuales para reducir tensión en estómago    
Eructo difícil o demasiado sonoro §Relajar parte superior del estómago

§Enseñar postura para favorecer eructo

 

§ Colocar al bebe en la postura adecuada § No golpear, ya que provoca la salida de eructo de forma muy sonora.

 

Reflujo gastroesofágico §Trabajar parte inferior del estómago para un vaciado adecuado

§Enseñar las recomendaciones básicas

§Enseñar ventajas del porteo ergonómico

§ Evitar golpear para sacar eructo

§ Evitar cambios bruscos de posición

§ Elevar el colchón de la cuna y capazo

§ porteo

 
Problemas de tránsito de gases y heces §Maniobras de elastificación superficiales y profundas para favorecer ritmo intestinal

§Enseñar masaje abdominal

 

§ Masaje abdominal para favorecer el vaciado

 

§ Después del baño es un buen momento

§ Siempre con el bebe relajado y en buenas condiciones de temperatura, luz…

Dificultad para eliminación de residuos §Enseñar masaje perianal

§Enseñar postura evacuatoria

§ Realizar el masaje de la parte exterior del ano para relajar y facilitar salida de gas y heces

§ Colocar al bebe en la postura evacuatoria

§ No sonda, ni termómetro, ni perejil…evitar introducir por el ano estructuras que puedan dañarlo, ya que la siguiente caca provocaría dolor.